Laura Isabel Ramírez Ocampo, mejor conocida como La Muchacha, es una cantautora e ilustradora nacida en Manizales, Colombia, en 1994. Con un estilo único que mezcla folk, rap, hip hop y ska, esta artista ha ganado reconocimiento en el país por sus letras de fuerte contenido social y ambiental. A través de sus canciones, La Muchacha aborda temas como el conflicto armado, la desigualdad, la explotación minera y las luchas feministas. Con su guitarra y una voz inconfundible, transmite poesía cruda y honesta, enraizada en la realidad de Latinoamérica. Además, su faceta de ilustradora le ha permitido fusionar música y arte gráfico, llevando su mensaje a diversos espacios creativos.
Primeros Años e Influencias
Nacida en Manizales, en el departamento de Caldas, Laura Isabel creció en un hogar lleno de música. Su madre fue una de sus primeras influencias, introduciéndola a las voces de artistas de la canción protesta como Mercedes Sosa, Violeta Parra y Nino Bravo. Desde pequeña, La Muchacha desarrolló un amor tanto por el canto como por la ilustración, actividades que realizaba bajo la guía de su tía Olga. En su adolescencia, influenciada por los amigos de su hermano, empezó a tocar la guitarra y a explorar géneros como la cumbia y el folclor colombiano, escuchando a artistas como Toto la Momposina y Petrona Martínez, quienes marcaron profundamente su estilo musical.
Inicios en la Música y Formación Artística
La Muchacha comenzó su carrera en la música como vocalista de una banda de reggae junto a unas amigas. Tras experimentar la conexión que lograba con el público, decidió dedicarse de lleno a la música. En su búsqueda de un sonido propio, adoptó el seudónimo Muchacha Pájaro, inspirado en una canción del argentino Sabú. Más adelante, transformaría este nombre en simplemente La Muchacha, un apodo que reinterpretó para desafiar el significado tradicional de una mujer sumisa. Al contrario, La Muchacha es directa y audaz, dando voz a problemáticas sociales y ambientales.
Estudió Artes en la Universidad de Caldas, lo que potenció su faceta de ilustradora. Su carrera como artista gráfica se desarrolló paralelamente a su música, permitiéndole participar en diversos proyectos y exposiciones. En el ámbito musical, su estilo se consolidó en 2018 con el lanzamiento de su primer álbum, Polen.
Discografía: Letras de Denuncia y Resistencia
La discografía de La Muchacha refleja su compromiso con el activismo y la denuncia social. A través de sus canciones, habla de las realidades que enfrenta su país, abordando temas de violencia, feminismo y resistencia comunitaria.
- Polen (2018): Su primer álbum de estudio, donde explora temas relacionados con el medio ambiente y su conexión personal con la tierra. Polen incluye canciones como Pa’l Monte y Serpiente, en las cuales aborda la figura de la mujer como protectora de la naturaleza.
- Canciones Crudas (2020): Este álbum consolidó su lugar en la música colombiana. Fue seleccionado por la revista Shock como uno de los mejores discos del año. Canciones Crudas es una producción minimalista que, con solo guitarra y voz, explora el conflicto armado en Colombia, la crisis social y la resiliencia.
- Más Canciones Crudas (2021): Continuación de su álbum anterior, Más Canciones Crudas coincide con las protestas del Paro Nacional en Colombia, y muchas de sus canciones fueron adoptadas como himnos de resistencia. Este trabajo incluye temas que hablan del Río Ranchería en la Guajira, y de la resistencia de las comunidades afectadas por el extractivismo.
- Sencillos Destacados: La Muchacha también ha lanzado sencillos como No Me Toques Mal y No Se Viola, en colaboración con Aterciopelados, donde trata el tema de la violencia de género y el acoso. Además, ha colaborado con otros artistas colombianos en canciones que amplían su alcance y enriquecen su mensaje.
Letras y Estilo Musical
Las canciones de La Muchacha son una mezcla de géneros que van desde el folk hasta el rap y el ska. Sus letras son directas, crudas y llenas de crítica social. La Muchacha describe su proceso creativo como orgánico, permitiéndose explorar emociones y pensamientos que fluyen sin una fórmula estricta. Las vivencias personales, el dolor y las historias de otros son sus principales fuentes de inspiración. En sus propias palabras: “Cada palabra tiene una intención, sin importar si suena lindo o armonioso”.
El entorno de La Muchacha, especialmente la realidad colombiana, es su mayor musa. Su música recoge la tradición del cantautor latinoamericano comprometido, y fusiona elementos folclóricos con el rap, un género en el que comenzó su carrera y al que recurre para expresar sus críticas más contundentes.
La Faceta de Ilustradora: “La Dibujadora”
Además de su música, La Muchacha ha cultivado una faceta artística como ilustradora, bajo el nombre de La Dibujadora. Ha trabajado en proyectos que buscan visibilizar las injusticias en Colombia, como Punto y Raya: La memoria embolatada, una iniciativa en colaboración con la ONG Temblores, en la cual creó ilustraciones en vivo para representar a víctimas de la violencia. En 2022, diseñó la portada del sencillo Síganme los Buenos, de Aterciopelados y Bomba Estéreo.
La ilustración es una extensión de su mensaje de protesta y crítica social. A través de sus dibujos, La Muchacha explora las mismas temáticas que en sus canciones, desarrollando su voz artística en diversas plataformas. Este talento visual le ha permitido diseñar los carteles de sus conciertos y participar en ferias de ilustración, donde comparte su estilo gráfico distintivo.
Proyección Internacional y Colaboraciones
El alcance de La Muchacha no se limita a Colombia; en 2022 realizó su primera gira internacional en España, llevando su mensaje de resistencia y conciencia social a un público más amplio. A lo largo de su carrera, ha colaborado con artistas como Pedro Pastor, Aterciopelados, y su colega y amiga Briela Ojeda. Con esta última, ha formado el dúo Las Mijas, un proyecto en el que ambas cantautoras exploran sus afinidades musicales y su compromiso con el feminismo.
Inspiración y Proceso Creativo
La Muchacha se inspira en las historias de vida de quienes la rodean, la situación política de su país y sus propias experiencias. Para ella, componer es un acto de exploración emocional y cultural, en el que las canciones fluyen de manera natural, como una especie de “descarga” que surge del dolor o la reflexión. Su proceso creativo también está influenciado por el amor que siente hacia su tierra y sus paisajes, así como por los ritmos tradicionales que forman parte de su identidad musical.
La interconexión entre música y dibujo ha sido esencial para su desarrollo como artista. Ambas disciplinas se alimentan mutuamente, permitiéndole a La Muchacha expresarse de manera multidimensional. Para ella, la ilustración y la música son herramientas que le permiten “romper el rol de artista” y conectar con su público desde distintos frentes.
Conclusión
La Muchacha se ha convertido en una de las voces más auténticas y comprometidas de la música colombiana. Con letras que abordan temas de justicia social, ambientalismo y feminismo, su obra es un testimonio del poder de la música como herramienta de cambio y resistencia. A través de su música y su arte gráfico, Laura Isabel Ramírez Ocampo ha demostrado ser una artista integral, capaz de expresar con crudeza y belleza la complejidad de la realidad colombiana. Con su voz y su guitarra, La Muchacha invita a la reflexión, dejando una huella en la música de protesta y abriendo caminos para una nueva generación de cantautoras.
