Connect with us

    Hi, what are you looking for?

    Musica

    Las Áñez: Una Década de Música, Identidad y Vanguardismo en el Folk

    Las gemelas Juanita y Valentina Áñez Rothmann, conocidas en la música como Las Áñez, celebran una década de su proyecto a dúo, que mezcla folclor, jazz, y sonidos vanguardistas. Con 35 años de vida y una larga trayectoria que incluye colaboraciones con artistas como Andrea Echeverri, Edson Velandia y Kevin Johansen, Las Áñez han consolidado un estilo único en la escena musical independiente de Latinoamérica. Con cuatro álbumes en su haber, su propuesta se caracteriza por un uso innovador de la voz y de herramientas electrónicas, llevando su música desde Bogotá a escenarios internacionales.

    Orígenes e Influencias Musicales

    Nacidas en Bogotá el 14 de febrero de 1989, Juanita y Valentina crecieron en un ambiente musical gracias a la influencia de su familia, en especial su abuelo, el reconocido compositor Jorge Áñez. Desde pequeñas, estuvieron rodeadas de la música de figuras latinoamericanas como Violeta Parra y Mercedes Sosa, una herencia que formaría la base de su proyecto musical. Ambas estudiaron canto jazz en la Universidad Javeriana, y en 2010 formaron el cuarteto Bituin, con el cual exploraron la música latinoamericana desde una perspectiva experimental.

    El Nacimiento de Las Áñez y su Primer Álbum: “Silbidos” (2014)

    Paralelamente a su trabajo en Bituin, Juanita y Valentina decidieron explorar un proyecto a dúo y lanzar un repertorio original. Así surgió Las Áñez, un dúo vocal que en 2014 lanzó su primer álbum, Silbidos, una obra que combinaba sonidos folclóricos con experimentación vocal. Con esta producción, Las Áñez captaron la atención de la escena independiente latinoamericana, utilizando voces, loops y pequeños instrumentos para crear atmósferas únicas y multidimensionales.

    Estilo Musical y Técnica Vocal: Entre lo Orgánico y lo Digital

    El estilo de Las Áñez se caracteriza por una mezcla de lo orgánico y lo digital. En sus presentaciones, emplean un pedal de loops y efectos vocales, integrando elementos de la música folclórica con sonidos contemporáneos. Artistas como Julieta Venegas y Kevin Johansen han elogiado su capacidad para jugar con la voz, utilizando ruidos, onomatopeyas y armonías cuidadosamente calculadas que crean una experiencia multisensorial.

    El periodista argentino Franco Colamarino describió su estilo como “cocina molecular”, en referencia a la precisión y creatividad con la que experimentan en cada tema. Para Las Áñez, la voz es el motor de su proyecto; cada composición es una atmósfera en la que las letras y los sonidos se entrelazan de forma natural y espontánea.

    Discografía: Un Viaje de Exploración Sonora

    Desde el lanzamiento de Silbidos en 2014, Las Áñez han producido cuatro álbumes, cada uno representando una evolución en su propuesta sonora y en los temas que abordan:

    1. Silbidos (2014): Su primer álbum, en el que ya muestran su habilidad para mezclar técnicas vocales no convencionales con el folclor latinoamericano.
    2. Al Aire (2017): Este trabajo consolidó su presencia en la escena musical y recibió elogios por la profundidad emocional y el uso innovador de los loops y efectos vocales. Canciones como Tiempo, en colaboración con Kevin Johansen, destacan en este disco.
    3. Reflexión (2020): Este álbum fue compuesto durante la pandemia, un momento que influyó en el tono introspectivo y melancólico de sus letras. Reflexión explora temas sociales y personales, con canciones como En la lucha y Presente Simple, que reflejan el sentir latinoamericano.
    4. Paralelas (2022): Con este disco, producido por Andrés Leal y Miguel Rico, Las Áñez exploran sonidos más cercanos al mainstream, sin abandonar su esencia vanguardista. El álbum incluye colaboraciones con Lido Pimienta y el legendario cantante llanero Orlando “Cholo” Valderrama, y marca un hito en su evolución musical.

    Colaboraciones y Reconocimiento Internacional

    Las Áñez han tenido la oportunidad de colaborar con destacados artistas nacionales e internacionales. Su conexión con músicos como Andrea Echeverri, Marta Gómez y Edson Velandia ha enriquecido su propuesta y les ha permitido llevar su música a nuevos públicos. Estas colaboraciones son producto de la afinidad musical y el respeto mutuo, y reflejan su capacidad para adaptarse y experimentar sin perder su identidad.

    Además de sus álbumes, Las Áñez participaron en la composición de la música original para la película Niña Errante (2019), un logro que les abrió puertas en el ámbito de la composición para cine.

    Una Década en el Escenario y el Impacto de su Música

    Desde sus primeros conciertos, Las Áñez han llevado su música a más de diez países en América y Europa, participando en importantes festivales como el Estéreo Picnic y Rock al Parque. Su estilo minimalista, que se basa en la economía de recursos y la construcción de atmósferas acústicas, invita a la audiencia a una escucha profunda y consciente.

    Para Las Áñez, la música es una herramienta de comunicación que trasciende las palabras. En sus propias palabras, sus canciones son “tres minutos de atmósfera” donde la letra es solo un elemento más. Este enfoque ha cautivado a una audiencia que aprecia la sutileza y la espontaneidad de su música, un estilo que invita a la reflexión y a la conexión emocional.

    La Voz Femenina en la Música Latinoamericana

    Como mujeres en la industria musical, Las Áñez han abierto caminos y servido de inspiración para una nueva generación de cantautoras en Colombia y Latinoamérica. A través de canciones como De Curvo Cuerpo, abordan temas de género y feminismo desde una perspectiva musical que conecta con el público. Para ellas, la voz femenina es un vehículo poderoso para transmitir historias y emociones, y su presencia en la escena musical contribuye a la visibilización de las mujeres en un contexto artístico que aún enfrenta desafíos de igualdad y representación.

    Conclusión

    Las Áñez han demostrado que es posible crear una propuesta musical auténtica y experimental, manteniéndose fieles a sus raíces y explorando nuevas posibilidades. Con diez años de trayectoria, su dúo se ha convertido en un referente de la música contemporánea latinoamericana, llevando el folclor y la vanguardia a un espacio común. Su habilidad para utilizar la voz como principal instrumento y su enfoque minimalista y orgánico han resonado en una audiencia diversa, logrando reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Con cada proyecto, Las Áñez siguen explorando y desafiando los límites de la música, y su futuro promete ser tan innovador como sus primeros diez años en el escenario.

    También te puede interesar

    Cotiza tu tatuaje ahora!